lunes, 11 de abril de 2011

REFLEXIÓN FINAL SOBRE EL CURSO DE HISTORIA

Al iniciar con éste curso de Historia, se creía que se iban a analizar hechos o detalles históricos nacionales o internacionales. Pero al adentrarnos y conocer sus propósitos pudimos darnos cuenta que era algo diferente, anticipamos un trabajo lleno de conflictos, pesado, difícil y extensivo.
Conforme fuimos analizando las lecturas sugeridas, se fueron transformando nuestros pensamientos. Nos dimos cuenta que no se trataba de aprender un hecho sino de reflexionar sobre él, hubo un cambio en nuestra perspectiva respecto al aprendizaje de la Historia, el cual debemos dejar de verlo como el aprendizaje  memorístico de fechas, hechos, situaciones, biografías, etc., para convertirlo en una estrategia de investigación en el que se transforme el significado de aprender historia. Estos cambios en nuestra  concepción del proceso enseñanza a aprendizaje, están acordes a lo que se están viviendo  en los cambios de currículos con la Reforma Integral de Educación Básica. Especialmente en el desarrollo de competencias históricos sociales en los alumnos a través de ambientes creativos que propicien el aprendizaje  significativo de cada uno.

El presente curso nos permitió conocer los principios de la metodología de la situación problema para facilitar nuestra tarea docente, generando el gusto por la historia al utilizar diferentes herramientas para la enseñanza.

Se nos presentó la tecnología como una alternativa, sumando estrategias ya conocidas como: la narración, la entrevista, la historia oral a través del intercambio de experiencias de los compañeros de equipo y de grupo. Se analizaron diversas problemáticas del aula, la creación de un blog y su uso para construir un espacio virtual de encuentro y construcción compartida del conocimiento histórico ampliando la creación de las representaciones históricas de los alumnos.

Quiero aprovechar éste espacio para agradecer a las maestras Lulú y Clau, cariñosamente así conocidas en nuestra Zona escolar, quienes con paciencia y entrega, lograron en nosotros el interés y el éxito de los logros de éste curso. ¡Muchas Gracias!

REFLEXIÓN EN TORNO A LAS SIGUIENTES PREGUNTAS SOBRE ESTE CURSO DE HISTORIA:

a)   ¿Cuáles son los beneficios de emplear la metodología estudiada en éste curso en la enseñanza de la historia?
        Reconocer los aciertos y los errores que se están cometiendo hoy día en la enseñanza de la historia, adquirir nuevas alternativas, aplicar estrategias adecuadas, atractivas e interesantes con el fin de lograr que los alumnos aprendan, interactuen, construyan sus propios conocimientos, desarrollen las competencias necesarias para resolver los problemas que se le presenten en su vida diaria y sobre todo que se llegue a despertar el gusto por la historia en sus diversos contextos.

b)  De los métodos revisados en este curso, ¿Cuál impactó más en tu práctica docente?
     Con el análisis de  esta nueva metodología se ha transformado mi práctica docente, he dejado de lado algunas de las prácticas tradicionales y he avanzado en el desarrollo de procesos y de investigación, lo que me ha permitido adoptar otras actitudes y métodos en la impartición de la asignatura de historia.  Resulta muy interesante trabajar con el uso de la narrativa y de la entrevista como metodología participativa, no se puede des meritar a las demás.

c)  ¿Qué aplicación tiene lo que aprendiste en éste curso?
       Tiene una aplicación práctica, en virtud de que ahora implementaré estrategias que le permitan al alumno actuar con el objeto de conocimiento que le permite además conocer el pasado relacionándolo con el presente y anticipar el futuro, sus conocimientos ahora estarán llenos de significados, de aceptación y gusto por la historia y como este trabajo será más activo, será necesario investigar y reunir materiales diferentes e interesantes.

d)  ¿Cuáles fueron los obstáculos que enfrentaste en el curso?
        Dentro de los obstáculos con los que nos enfrentamos en este curso, fueron precisamente la falta de conocimiento en el uso de las Tic's, el uso de algunos conceptos establecidos, la terminología empleada y en un inicio la resistencia docente al cambio.

      

RELACIÓN Y DIFERENCIA ENTRE LA HISTORIA ORAL E HISTORIA PLANTEADA POR FUENTES DOCUMENTALES CONVENCIONALES

En el quehacer docente se ha venido llevando a cabo la práctica de una historia tradicional y con el paso del tiempo hemos replanteado las vivencias y concepciones así como la forma mas eficaz, amena y analítica de aplicar el conocimiento histórico a través de vivencias y aplicando los parámetros de la historia oral en la que el alumno llegue a ser participe del devenir de la historia en el que construya su presente, analice su pasado y retorne al presente y sea el actor de una sociedad cambiante en la que está inmerso y que llegue a comprender que la historia actual es el resultado de un intercambio de vivencias que comparan y analizan los hechos, para descomponerlos y volverlos a recrear y asi llegar a la comprensión e interiorización del hecho histórico estudiado.
Por ello podemos establecer que el análisis de esta nueva forma de plantear la historia en nuestra practica educativa permite no solo acercar al niño a su realidad inmediata si no que le permite ser participe de la historia en la que observe, compare, compruebe, comente, analice, etc. el hecho histórico del tal manera que al poner en juego sus vivencias, él mismo le dé sentido y significado al conocimiento histórico, haciendo que el niño como actor de la historia, llegue al hecho histórico lo analice a través de una situación problema la analice, investigue y valore sus repercusiones y alcances de un pasado muy remoto hasta el presente y que por medio de sus vivencias asimile, acomode y transforme los hechos pasados haciendo la comparación con el presente para que de esta manera desarrolle sus propias competencias.

CUADRO COMPARATIVO ENTRE HISTORIA ORAL E HISTORIA CONVENCIONAL DOCUMENTADA

HISTORIA ORAL
HISTORIA ESCRITA
- Percepción de personas.
- Con orientación de la persona entrevistada.
- Va del presente al pasado y de nuevo al presente.
- Permite relacionar la realidad inmediata con la realidad lejana.
- Posee la emoción de los sentimientos del entrevistado, tiene fuerza.
- Significación de conocimientos pasados, relacionándolos como consecuencia de su presente.
- No es oficial
- Son la memoria y recuerdos de la gente sobre el pasado.
- Contenida en documentos, libros, etc.
- Está fija.
- Tiene una sola orientación, la del autor
- Puede ser oficial.
- No tiene fuerza ni emoción, sólo la que dan los signos gramaticales.
- Es una acumulación de datos.

SEMEJANZAS

- Las dos cuentan un hecho histórico.
- Se puede volver a consultarlas siempre y cuando la oral este grabada.


DIFERENCIAS

- La escrita vuelve al pasado y allí permanece, no hay sino un solo interlocutor y se le dará la interpretación de quien lo lee.
- La oral, es interactiva, va de lo presente al pasado y vuelve al presente, inmiscuyendo todo el entorno desde lo local, pasando por lo nacional, hasta ubicar el tiempo en lo internacional. Ve el presente relacionado con el pasado siendo el presente la consecuencia de hechos anteriores.


domingo, 10 de abril de 2011

PUBLICACION METACOGNITIVA DE LA NARRACIÓN

El pensar en que la historia puede ser narrada a partir del desarrollo historiográfico actual, alienta a que voces polifónicas puedan ser escuchadas en nuestras escuelas, por nuestros alumnos, en virtud de que la narración permite un discurso más pegado a la vida, a las vivencias, a la experiencia. También abriga con naturalidad a pensamientos, sentimientos y deseos. Esto supone un desafío a los modos de enseñar historia porque pone en cuestión a las clases repletas de conceptos y procedimientos ajenos y distantes y porque invita a hacer escuchar la voz de los maestros y profesores y la de los propios alumnos junto a las ideas que aportan los historiadores. 

En este sentido, se puede concebir a la escuela como un escenario privilegiado donde se produce un doble juego narrativo y de pensamiento. La escuela puede ser el lugar para dejar correr y reconocer el relato de quienes asisten a ella y, a la vez, ser el lugar de transmisión cultural, es decir, el lugar donde los alumnos enlazan su propia historia con la cultura, donde dan sentido a su ensayo en el mundo y se configuran como futuros hacedores de su existencia y su humanidad.

REFLEXIÓN DE QUÉ MANERA PUEDEN INCORPORAR LAS ESTRATEGIAS DE BÚSQUEDA EN RED Y CONSTRUCCIÓN DE ESPACIO VIRTUAL.

Es imprescindible que la escuela cuente con tecnología en el aula y en la escuela en general (aula de medios) ya que de esta manera se estará acercando a los alumnos a un conocimiento real y se evitará la superficialidad, generando una alfabetización digital donde a través de un nuevo espacio educativo los alumnos adquieren saberes que movilizan en la sociedad donde se desenvuelven.
                                                                                                            
La escuela como centro formador e informador debe preocuparse por dotar a sus alumnos de las competencias necesarias que le permitan desempeñarse independientemente con eficacia, eficiencia, pertinencia y relevancia, de tal modo que se construya una información integral. En este sentido las redes educadoras  generan un nuevo espacio escolar que promueve el desarrollo de conocimientos, habilidades y disposiciones para el utilizar herramientas informáticas indispensables para  la comunicación y coordinación a través de redes electrónicas y el uso de bases de información.

El papel del docente con respecto a las TIC´S involucra motivar y estimular  al alumno en el conocimiento y manejo de éstas, a fin de garantizar la consolidación de competencias que le permitan contar con saberes que sean movilizados en la sociedad.

Trabajar en red representa una oportunidad para adquirir aprendizajes de una manera distinta ya que:
·          *      Las redes fungen  como medio de formación y como instrumento imprescindible para diversificar las oportunidades de formación a lo largo de la vida y para revitalizar la actividad de las escuelas.
·          *      Obliga necesariamente a replantear las competencias y conocimientos que las sociedades deben promover para integrar a los ciudadanos en las esferas públicas y en los diálogos productores de sentido e identidad.
·          *      Ayudan a las personas a adquirir nuevos conocimientos, a desarrollar nuevos métodos de enseñanza y a estimular la comunicación multicultural entre estudiantes y profesores de diversos países.
·          *      Las tecnologías de red "generan un nuevo espacio social y, por ende, un nuevo espacio educativo" (Echeverría, 2003: 201), que se caracteriza por hacer posible las relaciones de intercambio y cooperación a distancia entre los seres humanos.
*   Las escuelas deben promover el desarrollo de habilidades, conocimientos y disposiciones para el uso de las herramientas informáticas fundamentales, la comunicación y coordinación a través de redes electrónicas y el uso de bases de información.

El desarrollo de una alfabetización digital también debe incluir oportunidades sistemáticas de acción y de reflexión sobre los modos de trabajar, producir y comunicar en los nuevos entornos.

Es fundamental como docente tener en cuenta que las nuevas formas de enseñar permiten comunicarse, compartir conocimientos y estudiar utilizando redes y tecnologías informacionales.

USO DE LAS TIC´S EN EL APRENDIZAJE DE LA HISTORIA

Las estrategias ocupan un lugar importante dentro del proyecto social de la escuela, pues son propósitos concretos, claros y precisos que van a permitir en determinado instante disuadir a la gente para que cambie. Las estrategias no son objetivos, tareas, actividades ni acciones; estrategia es el arte o habilidad para prever y afrontar cualquier problemática cuya base fundamental sea consecuencia de un propósito.

Ausubel  refiere que la posibilidad de aprender siempre está en relación con la cantidad y calidad de aprendizajes previos de las relaciones que se han establecido entre ellos. Por esto cuanto más rica y flexible es la estructura cognoscitiva de una persona, mayor es su posibilidad de realizar aprendizajes significativos, de tal manera que el empleo de estrategias resulta imprescindible.

En este sentido el proceso de enseñanza-aprendizaje implica la relación maestro-alumno mediada por el contenido, donde el enseñar y aprender son aspectos fundamentales, ya que a través del despliegue de actividades en torno al contenido se obtienen saberes significativos.

También es ineludible la intervención pedagógica del docente  en el proceso de andamiaje de los alumnos, pues ha de identificar las zonas de desarrollo descritas por Vigotsky (1979)  a fin de proporcionar  un andamiaje a las actuaciones del educando para llevarlo a la Zona de Desarrollo Próximo. En tal zona la mediación didáctica determina los  niveles de ayuda en la tarea intelectual del alumno al ser paralela a su actividad autoescructurante.

En este sentido, las Tecnologías de la Información y la Comunicación dentro de la educación son un medio que se concibe como una actividad de carácter social que implica la movilización de saberes que integran una competencia en especial  el “Saber hacer”, donde mediante el empleo razonado, organizado, planificado y creativo de recursos materiales y de información conveniente se da respuesta a ciertas necesidades y/o demandas de la sociedad, permitiendo al ser humano poner en práctica el conjunto de conocimientos, técnicas y habilidades  necesarias para diseñar soluciones y desenvolverse de manera activa en la sociedad.

Es así como el empleo de las TIC´S en la asignatura de la historia ha de permitir a los educandos una mayor participación y desenvolvimiento dentro de su desempeño en el aula ya que por medio de ésta se brindan al alumno innumerables oportunidades de aprendizaje, tales como: la creación de espacios virtuales (blogs), navegación libre por la red (búsqueda de información e investigaciones, interacción con otras personas, conocer sitios y lugares que en persona no están al alcance o posibilidades, entre otros, lo cual favorece una manera diferente de aprender historia donde el interés y la creatividad son elementos esenciales.

Por lo tanto, el  proceso enseñanza-aprendizaje debe ser planificado de modo tal que las situaciones didácticas planteadas permitan al alumno apropiarse de medios para aprender a aprender de manera consciente donde el aprendizaje adquiera significado y sentido. Por lo tanto el proceso de enseñanza-aprendizaje desarrollador  es la vía mediatizadora para la apropiación de conocimientos, habilidades, hábitos, valores, normas de comportamiento y emociones propicios para la vida en sociedad.


La práctica docente ha de  promover y potenciar el aprendizaje desarrollador, con lo cual se  intente superar las concepciones de la escuela tradicional al conferirle su verdadero valor al proceso de aprendizaje de los estudiantes, por lo que es fundamental elaborar estrategias que posibiliten el papel activo y consciente del estudiante en su propio aprendizaje. Es necesario cada vez más crear las condiciones para elevar la independencia de los educandos, quienes deben ser gestores de su aprendizaje, donde la orientación precisa y adecuada por parte del docente  es un factor esencial para que las estrategias que asuma el estudiante lo guíen por el camino correcto durante su desenvolvimiento en sociedad.

INVENTARIO DE FUENTES DE INFORMACIÓN HISTÓRICA


Las fuentes históricas constituyen la materia prima de la historia. Comprenden todos los documentos, testimonios u objetos que nos transmiten una información significativa referente a los hechos que han tenido lugar, especialmente en el pasado. Dentro de ellas, y considerando el valor que también tienen las demás, las fuentes escritas son el apoyo básico para construir la historia.

INVENTARIO DE FUENTES DE INFORMACIÓN HISTÓRICA.
1.-Libros de Texto del alumno (Historia)
2.-Libros de la biblioteca.  
3.-Arma tu Historia.
4.-Enciclomedia.
5.-Videos y audios.
6.-Presentaciones en Power Point.
7.-Fotografías.
8.-Recorridos históricos virtuales .
9.-Navegación en Internet.
10.-Visita a museos virtuales.
11.-Hemerotecas.
12.- Visita al museo “Laberinto” de San Luis Potosí”
13.-Introducción Histórica a la Revolución Mexicana
14.-Sr. Teodoro Badillo---Testimonio Oral.
15.-Estudio y análisis del monumento de la Revolución.
16.- Investigación documental y oral sobre la hacienda de san Diego, Rioverde,  S.L.P
17.-Benchimol K, Carabajal A, Larramendy A. LA LECTURA DE TEXTOS HISTÓRICOS EN LA ESCUELA. (Spanish).Lectura y Vida [serial online]. March 2008;29(1):22-31. Available from: Fuente Académica Premier, Ipswich, MA. Accessed October 21, 2010. 
18.-Benchimol, K., Carabajal, A., & Larramendy, A. (2008). LA LECTURA DE TEXTOS HISTÓRICOS EN LA ESCUELA. (Spanish). Lectura y Vida29(1), 22-31. Retrieved from Fuente Académica Premier database. 
19.-Blejer Eder, D. (2007). En el no-lugar de la voz: imposibilidad de la memoria en El testigo, de Juan Villoro.(Spanish). AlterTexto, 5(10), 17-28. Retrieved from Fuente Académica Premier database.
20.-García Valdés Pedro (1941) La Enseñanza de la Historia, Editorial Minerva.
21.-Luis González y González (2002) De la historia tradicional a la historia académica.
22.-  Pluckrose Henry (2002) Enseñanza y aprendizaje de la historia (Cuarta edición) Madrid.
23.- Prats Joaquín (2001) Enseñar historia: Notas para una didáctica renovadora, Mérida. 
24.- Vázquez Zoraida Josefina (1994) La Enseñamza de la Historia, Estados Americanos. 


REFLEXIÓN SOBRE LA MANERA DE INCORPORAR LA METODOLOGÍA Y ESTRATEGIA DE LA HISTORIA ORAL COMO METODO A UN DISEÑO DE SITUACION PROBLEMA PARA SER APLICADO

La historia oral como herramienta pedagógica es un recurso muy valioso para que el alumno vaya construyendo su conocimiento al respecto ya que una de sus características fundamentales ( como ya se vio anteriormente ), es que posee sentimiento tanto por parte del narrador como del que la escucha y ello permite al educando apropiarse del conocimiento con mayor facilidad ( aprendizaje significativo ). Sin embargo, no debemos dejar de lado la historia escrita porque con ella, el estudiante podrá hacer una confrontación y formarse su propio juicio de valor que finalmente, es lo que se persigue: que sea crítico y reflexivo.

REFLEXION SOBRE EL CONTÍNUO DEVENIR HISTÓRICO QUE VA DEL PRESENTE AL PASADO Y VICEVERSA.

No sirve de nada decir que el pasado aclara el presente o que el presente aclara el pasado. Una imagen contraria y quizá mejor es aquella en que el Antes encuentra al Ahora, en un relámpago fugaz y para formar una constelación. Dicho de otra manera, esta imagen es la dialéctica en detención. Pues mientras que la relación entre pasado y presente es puramente temporal, la relación del Antes con el Ahora es dialéctica: no es de naturaleza temporal, sino figurativa... No es algo que se desarrolla, sino una imagen de brusca discontinuidad. Apenas las imágenes dialécticas son imágenes auténticas, y el lugar donde las encontramos es el lenguaje.

Walter Benjamin, "Teoría del progreso"

El tiempo histórico no existe de manera independiente de los acontecimientos, no existe al margen de los sucesos, no tiene sentido ni realidad fuera del torrente de la historia. Estos acontecimientos que conforman la historia están, a su vez, marcados por la ruptura, de allí que el tiempo histórico, en su dimensión pasada y futura, sea más visible en los momentos de ruptura y de crisis que en los tiempos de relativa calma. En otras palabras, el tiempo, fuera de la interacción social real, no actúa por sí mismo: porque ni el punto del espacio ni el momento mismo disponen de realidad física, si no es en el acontecimiento propiamente dicho. El tiempo no existe fuera de los hechos ni de sus interrelaciones, y como factor real del movimiento histórico, tiene sentido, precisamente, en el seno de esta amalgama de sucesos y de su estrecha combinación con el espacio. La mayor o menor profundidad de los acontecimientos confiere también a la historia ritmos diversos, densidades múltiples que suelen aparecer de manera simultánea, confiriéndole una mayor o menor apariencia de velocidad o lentitud, según los procesos sociales que se despliegan en su curso. 
Podemos decir también, atendiendo a estas imágenes sucesivas, que los acontecimientos que se despliegan en el presente causan perturbaciones a través del espacio-tiempo en la medida en que modifican constantemente nuestra visión del pasado. El pasado ocurre así como un paisaje de fondo que se transforma y se distorsiona en función de la velocidad con la que nos alejamos de él, modificándose también a partir de los acontecimientos que se suceden en el presente y que de inmediato se incorporan a este inmenso paisaje de un horizonte ya vivido, contemplado en perspectiva y en diferentes grados de amplitud y de complejidad, un pasado que a menudo parece más bien acercarse en determinados trechos del camino, en algunos tramos del devenir que se desenvuelve a nuestras espaldas.  

INTERPRETACIÓN Y VALORACIÓN DE LAS ENTREVISTAS-TESTIMONIOS COMO FUENTES PARA EL ESTUDIO DEL PASADO.

Al leer el texto LA ENTREVISTA De Toutier Bonazzi, Chantal (1991). “Propuestas metodológicas” el recurso de la entrevista nos puede apoyar enormemente al trabajar con las actividades que desarrollamos en este curso, se llegó a comprender que las entrevistas son herramientas muy útiles en nuestra práctica cotidiana y que son parte de las estrategias que debemos implementas regularmente. 

El promover entre nuestros alumnos las entrevistas-testimonios los ayuda a enfocarse a trabajar con otro tipo de fuentes de información diferentes al internet o textos, los ayuda a valorar la historia verbal y apreciarla. Así mismo nos puede servir para perfeccionar este tipo de actividades entre ellos y realizarla de manera más acertada para obtener la mayor cantidad de información posible de los entrevistados.

Permite darle un sentimiento a la información, puesto que al tener contacto con las personas que son nuestra fuente o testimonio podemos observar algunas emociones durante los relatos que nos comparten y a partir de ahí tener una idea más clara de lo que nos transmite. Esto promueve las representaciones reales de hechos pasados ya que permite a los alumnos tener una idea de otros tiempos, conocer diferentes formas de vida, diferentes opiniones y contrastarlas con las suyas.

De igual manera, el trabajo durante este curso me permitió llegar a ello, pues tuve varias modificaciones en cuanto a mis ideas previas al trabajar con historia y se han ido enriqueciendo gracias al trabajo con mis compañeros y gracias a las maestras que tuvieron a bien coordinar este curso.

INTERPRETACIÓN DE LAS ENTREVISTAS REALIZADAS

Considero necesario mencionar que cada ser humano ha entendido la historia y el gusto por ésta, de acuerdo a como se nos ha enseñado y con la formación básica que se nos ha proporcionado, es decir a través de cuestionarios, resúmenes, el copiado de lecciones. La enseñanza de la historia ha sido muy tradicionalista, donde se han entendido los diferentes temas de forma aislada, lo que a su vez crea diferentes significados de acuerdo a la concepción de cada individuo, lo que conlleva a que la historia se vea de manera aburrida y que los alumnos obtengan un aprendizaje carente de significado y por lo tanto no pueden entender lo que pasa en el presente porque no interpretan el pasado y por consecuencia lo que pasará en el futuro. 

Por todo lo mencionado con antelación, hoy día enseñar historia va mas allá de simples conceptos o de enseñanzas tradicionales, puesto que se debe crear en el alumno un sentido de conciencia que le permita entender los hechos históricos y darle significado a cada uno de ellos de tal forma que su formación como individuo al analizar la historia los pueda vincular con sus vivencias para poder entender lo que pasó, lo que pasará a su alrededor y que a su vez repercutirá en el futuro y pueda crear su identidad dentro de una sociedad y de acuerdo a las lecturas de los diferentes autores sugieren que el maestro desarrolle en el alumno la historia oral. Que sea capaz de expresarse utilizando sus propios conceptos, que desarrolle verdaderamente sus propias competencias.

PREGUNTAS PARA LA ENTREVISTA

ENTREVISTA PARA DOCENTES
¿Cómo inicias tus clases de historia?
¿Qué contenidos son los que mas se te facilitan para dar la clase?
¿Cómo has abordado los contenidos de los primeros pobladores?
¿Qué materiales utilizas?
¿Qué métodos te han funcionado?
¿En que situaciones has presentado problemas?
¿Cómo evalúas los aprendizajes de los niños?
¿Qué utilizas para llevar a cabo un control de las evaluaciones?
¿Cada cuando las realizas?


ENTREVISTA PARA PERSONAS DE LA COMUNIDAD

ORGANIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN LOCAL NACIONAL INTERNACIONAL

¿En que año llegaron los primeros habitantes a esta localidad?
¿A raíz de qué situación decidieron elegir éste lugar para vivir?
¿Quiénes fueron los primeros habitantes de tu comunidad?
¿Cómo llegaron?
¿A qué se dedicaban?
¿Qué comían?
¿De donde obtenían su alimento?
¿En donde vivían?
¿Cómo eran sus casas?
¿De dónde obtenían los materiales que utilizaban para construirlas?
¿Qué herramientas utilizaban para construirlas?
¿Cómo era la organización social y política?
¿Quiénes fueron los primeros habitantes del municipio?
¿Cómo eran sus casas?
¿Qué comían?

REFLEXIÓN SOBRE CÓMO LAS RESPRESENTACIONES DE LA OTREDAD SE HAN MODIFICADO A PARTIR DE LA RECOPILACIÓN DE VIVENCIAS MEDIANTE EL MÉTODO DE LA HISTORIA ORAL.

Desde el momento en que el ser humano llega a interactuar con su entorno natural y social empieza a formar su historia personal y cada suceso que vive va formando parte de su pasado; cada individuo es parte de una historia universal, nacional, estatal y local que trae consigo una amplia gama de acontecimientos en donde de manera implícita o explicita llega a formar parte de él.

Posiblemente cuando uno hable de historia pudiera venirse a la mente que solo se enseña en la escuela o bien se puede relacionar que la historia simplemente es aprender o memorizar fechas y acontecimientos que fueron importantes o aquellos que conmemoramos año con año; sin embargo es lamentable que no haya una estrecha relación en cuanto a que enseñar historia involucra a la escuela, comunidad y entorno  a fin de ir comprendiendo una historia regional a partir de la propia historia personal, la que se pretende actualmente es generar en el alumno una enseñanza participativa es decir que él se sienta parte de la historia en donde sus aportaciones resultarán las más valiosas en su proceso de enseñanza-aprendizaje. Por consiguiente se pudiera afirmar que una de las herramientas más valiosas es el trabajo de campo ya que permite al estudiante como al maestro generar una conciencia crítica. 

De la misma forma la historia oral favorece a entablar con los alumnos conversaciones como testimonios, leyendas, creencias, etc; mismas que favorecen los valores culturales. La tarea de un docente es formar al estudiante integralmente, por ello surge la necesidad de que el alumno llegue a conocer y comprender los sucesos que transcurrieron y a la vez se están suscitando en el medio en que se desenvuelven; con el fin de alcanzar un análisis y una posible transformación a una sociedad cambiante, en donde el individuo sea capaz de actuar en beneficio de la humanidad siendo factor de cambio la historia.



Es importante que los alumnos tengan una formación integral en base a competencias, por lo tanto es fundamental acercar al alumno por medio de una enseñanza a través  de situaciones presentes y comunes para el, que se aproxime a la vida cotidiana de él, Philippe Perrenoud menciona que “el profesor que trabaja a partir de las representaciones de los alumnos trata de encontrar memoria del tiempo en la que todavía no sabia, de ponerse en el lugar de los alumnos, de recordar que, si no lo entienden, no es por falta de buena voluntad, si no que lo que al experto le parece evidente a los alumnos les parece complicado” 

sábado, 9 de abril de 2011

pluginspage="http://www.adobe.com/go/getflashplayer"src="http://cadenatop.com/cadenatop_mini.swf" width="210" height="240" wmode="transparent"type="application/x-shockwave-flash" allowscriptaccess="always">

jueves, 7 de abril de 2011

UNA NARRACIÓN FICTICIA

 ORIGEN DE LA REVOLUCIÓN MEXICANA”

Había una vez en un país muy bonito y multicultural que estaba compuesto por gente amable, luchista, trabajadora, humilde y fiel a las causas justas; este gran país se llamaba Estados Unidos Mexicanos al que todo mundo decimos de cariño México y así es reconocido en todo el mundo.

Contaban mis abuelos que hace mucho tiempo México tuvo un presidente que se llamó Porfirio Díaz y que gobernó al país por más de 30 años, junto con un grandioso grupo de amigos. Cuando él empezó a gobernar prometió a todos los ciudadanos mejorar el país y las condiciones de vida; pero cuando llegó al poder esto fue mentira, pues el pueblo no tuvo oportunidad de opinar sobre lo que estaba ocurriendo, por lo que no pudieron elegir a sus gobernantes.

Con el tiempo empezaron a empeorar las cosas en el país, una de ellas fue que aportó un nuevo medio de transporte moderno y rápido, éste fue el tren y en él viajaban personas y también transportaban mercancía. Sin embargo, había mucha pobreza, las personas ricas eran muy pocas pero tenía demasiados lujos, mientras los campesinos trabajaban tierras ajenas, los obreros hacían su labor todo el día y les pagaban muy poco. La gente se mostraba inconforme.

Los peones de las haciendas eran tratados de manera delicada, como esclavos que trabajaban muy poquitas horas solo era de sol a sol casi como 12 horas  aproximadamente, los obligaban a comprar sus artículos de primera necesidad en las pequeñas tiendas de autoservicio que en esa época se llamaban tiendas de raya, donde los trabajadores eran obligados a comprar sus despensas y vestimentas a precios muy accesibles que no les alcanzaba a cubrir con las sumas millonarias que les pagaban por su desempeño en las haciendas.

Por su parte los estudiantes, los médicos, abogados e ingenieros querían participar en la vida política del país e igualdad de oportunidades. Y se sintieron muy entusiasmados cuando Porfirio Díaz dijo que el país estaba listo para un nuevo gobierno.

Uno de estos buenos hombres se llamaba Francisco I. Madero. El cual decidió postularse como candidato a la presidencia de la República contando con el apoyo de casi todo el país ya que él representaba la esperanza e igualdad.

Cuando Porfirio Díaz se da cuenta de las consecuencias que tuvieron sus palabras acerca de gobernar a México decide opacar y desaparecer a su mayor contrincante que era Madero, mandando a encarcelarlo. Madero era un joven muy audaz e inteligente pues estando en prisión, en la ciudad de San Luis Potosí, escribió los ideales que quería para México, y por fortuna logró escapar a Estados Unidos y ahí proclamó el “Plan de San Luis”.

En ese plan propuso la no reelección, el desconocimiento al gobierno de Porfirio Díaz e invitó al pueblo mexicano a levantarse en armas el 20 de noviembre,  y así dio inicio la Revolución Mexicana.

LA NARRACIÓN COMO ESTRATEGIA PARA LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA

El interés de enseñar a través de la narrativa en la escuela primaria se activa en la exigencia de romper en definitiva, con la concepción de la racionalidad tradicional que imperan en la escuela y orientar la enseñanza y el aprendizaje de la historia hacia la naturaleza contextual específica y compleja de este conocimiento, es decir, se aspira a recuperar el modo natural de razonar de la historia.

La narrativa es una modalidad del pensamiento diferente al pensamiento causal o paradigmático que profundiza en lo particular, que no pretende una lógica lineal, sino que puede tener un abordaje analógico o metafórico con un ritmo o secuencia de eventos significativos que dan organización a la experiencia vivida, como lo muestra cualquier narración o configuración de la experiencia humana.

Lo que se intenta precisar es que lo narrativo nos permite conocer y usar la amplia gama de cada cultura y,  a su vez, darnos cuenta que en el proceso de conocimiento el pensamiento no actúa de manera unívoca sino que posee diferentes modalidades: el paradigmático y el narrativo.

En la historia convive lo narrativo con lo paradigmático; los personajes y sus acciones, con las categorías y conceptos; el tiempo histórico, con los límites que impone una trama; lo particular con lo universal, etc. formas de pensamiento que implican competencias y habilidades un tanto diferenciadas, necesarias de explicar en una propuesta de enseñanza.

La narrativa en la educación básica es concebida  como un acto de comprender, de hacer inteligible la realidad, de verla de diferentes experiencias y horizontes.  Se plantea que narrar la historia a los alumnos suscita en ellos mucho interés y disposición al conocimiento. Por lo que algunos psicólogos estadounidenses afirman que la capacidad de narrar es una condición de aprendizaje de las formas más elaboradas del pensamiento y de la escritura.

La narrativa nos permite expresar ideas con nuestras propias palabras, es una característica de la infancia porque desempeña un papel vital en la conciencia adulta y es sumamente activa cuando empezamos a aprender algo nuevo para decirlo de la manera más simple y directa posible. Aquí la historia es concebida como una asignatura informativa sobre los acontecimientos patrióticos y la narrativa como una mera descripción.

La función educativa de la narrativa como estrategia de la enseñanza de la historia, aspira a llegar más allá. Del conocimiento superficial o anecdótico que contienen los libros de texto y de la estructura curricular que actualmente presentan los libros de texto de la educación primaria.

En conclusión podemos afirmar que la narrativa posee un poder transformador y nos pone en contacto con muchas experiencias a través de la imaginación al recrear a través de la narración y la descripción de hechos y fenómenos históricos de manera fantástica.